Memoria histórica
"El Monumento a los Caídos no debe convertirse en una atracción turística"

Expertos en diversas áreas reflexionan en Iruñea sobre el futuro del edificio y el diseño urbanístico de su entorno

Jornadas Monumento Caidos
Más de un centenar de personas acudieron a las jornadas en el Monumento a los Caidos Ione Arzoz
10 mar 2018 17:47

Más de un centenar de personas se han congregado este sábado en el interior del Monumento a los Caídos en el marco de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Pamplona de cara a reflexionar sobre el futuro del espacio. Seis personas expertas en distintas áreas han sido las encargadas de ofrecer sus opiniones al respecto, y después han respondido a las preguntas de los asistentes.

Oriol Capdevilla, arquitecto del estudio MBM de Barcelona, ha destacado que lo principal es que el espacio de respuesta a las necesidades del vecindario y se convierta en “un bien urbano y colectivo”. “Hay que evitar que haya dos Pamplonas —en referencia al desnivel entre el Ensanche y los barrios mas bajos— por lo que la plaza tiene que ser un polo de atracción de la zona”, ha afirmado. El siguiente turno ha sido para José Antonio Martín Pallín, juez emérito del Tribunal Supremo español, que ha mencionado la memoria democrática como “resultado de la reivindicación de los valores democráticos” y ha apostado por la resignificación del edificio como han instado diferentes mociones aprobadas en las instituciones europeas y como ocurre en Alemania.

Olivia Muñoz-Rojas, doctora en Sociología e investigadora independiente, ha resaltado el esfuerzo hecho en Alemania y EEUU para ocultar la simbología nazi y confederada respectivamente, y ha apostado por convertir el monumento en un espacio multidisciplinar, pero sobre todo orientado a los más jovenes, ya sea por ejemplo un centro internacional de documentación de pasados violentos o un centro de arte con exposiciones temporales. Para la investigadora, las inscripciones del interior y del exterior deberían estar destapadas y hacer de ellas “una conservación crítica contextualizándolas”, aunque propone que la resignificacion tenga un gesto estético que “no deje indiferente a nadie”.

Por su parte, Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona (EUROM), ha mostrado diferentes casos de resignificación poniendo en valor ejemplos como el del proceso participativo de la cárcel Modelo en Barcelona o un memorial de arte y cultura contemporánea de Buenos Aires. “El Monumento a los Caídos al final está iluminado y no de una manera performativa”, ha criticado, y ha reivindicado que los espacios de memoria “son un ejercicio de sanidad democrática, por lo que tienen que estar visibles”.

Horst Hoheisel, artista alemán especializado en memoria histórica, ha acudido junto al artista chileno Rodrigo Yanes, y ha reivindicado la necesidad de ocultar los símbolos de la dictadura mediante la contracultura. “La plaza no ha cambiado nada con el cambio de Conde Rodezno a Libertad. La libertad está en Carlos III”, ha afirmado, y ha enfatizado en la necesidad de “liberar arquitectónicamente” el edificio, que se alza al estilo de una iglesia neobarroca. “En España falta un museo nacional dedicado a la Guerra Civil”, ha criticado. Sin embargo, Carlos Sambricio, catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid, ha diferido de la opinión del artista ya que según él ya hay un archivo dedicado a la Guerra Civil en Salamanca y “no tiene mucho sentido transformar el Monumento en un museo más”. Para Carlos, los soportales de la plaza no cumplen su función ya que no hay comercio, con lo que “es un absurdo para el tratamieno de la ciudad”. “Hay que desacralizar la pieza y sacralizar la conexión de dos partes de Pamplona”, ha concluido.

Por último, Álvaro Sevilla, del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, ha apoyado la conclusión de su compañero y ha señalado que Carlos III funciona “como eje que equilibra y une dos espacios de reunión como son la Plaza del Castillo y la Plaza de la Libertad, pero que sin embargo, actualmente el Monumento a los Caídos actúa como un muro hacia la expansión de la ciudad, algo con lo que también han coincidido otros ponentes. “El diseño actual de la plaza secuestra la posibilidad del uso cotidiano y actúa como una antesala funeraria”, ha explicado, y ha añadido que “el problema está en que lo que surja del Monumento a los Caídos se convierta en un espectáculo, que aporte beneficios a algunos y sea una atracción turística”. Los últimos ponentes han sido los únicos en proponer un derribo, aunque sea parcial, ya que en esa intención de abrir la conexión a los barrios más bajos, una de las propuestas ha sido la de eliminar la cúpula para permitir una visión de la ciudad por detrás.

Estas jornadas, que están siendo acompañadas con las visitas guiadas al público y a centros educativos, culminarán el jueves 15 de marzo con una mesa redonda en la que participarán diferentes asociaciones memorialistas de Nafarroa como AFNA, Autobús de la Memoria, Amapola del Camino o Txinparta Elkartea. Por ejemplo la asociación ZER no participará debido a que consideran que realizar las jornadas en dicho monumento cuando se está debatiendo su futuro "supone tomar partido por una de las alternativas". Estos actos son la antesala del concurso internacional de ideas para transformar el Monumento a Los Caídos y su entorno urbano que se convocará en abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Lacort
11/3/2018 9:32

Oriol Bohigas no ha estado en Pamplona. Convendría leer lo que opinaba de la arquitectura de Speer, que puede aplicarse al monumento golpista de Pamplona. https://elpais.com/diario/2002/01/23/catalunya/1011751644_850215.html
No es cierto que todas las asociaciones memorialistas que se citan vayan a acudir, ya que algunas ya mostraron al concejal encargado de estos actos la inconveniencia de llevarlos a cabo en el edificio. Darles uso, cuando hay en marcha un supuesto debate sobre qué hacer, supone tomar partido por una de las alternativas. El edificio, como mínimo, debería estar clausurado en aplicación de la Ley de Memoria, sin olvidar que la cripta sigue siendo la sede de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, que todos los 19 de mes celebran misas en conmemoración de los golpistas.
La aparición en medios de comunicación de todas las asociaciones de memoria ni siquiera les fue comunicada a las interesadas, incluyendo que los organizadores sabían de la negativa de algunas.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.